comunicación oral
Adivina, buen adivinador... A ver si sabes cuál es el único medio de comunicación que no te obliga a tener los ojos abiertos. ¿Te doy una pista? Es una caja muy parlanchina. Si aún no lo has adivinado, vamos a descubrirlo en este apartado.

comunicación oral
Hoy emitirán por la radio un trocito de un diálogo de nuestro corto. ¡Qué nervios, seremos famosos! Haz clic en los botones para saber más sobre la comunicación oral.
¿Qué es?
Este tipo de comunicación se basa en el lenguaje oral para transmitir la información. El medio oral de comunicación, por excelencia, es la radio.
La radio tiene un gran impacto social, a nivel mundial, por su rapidez en la transmisión de noticias, sus programas en directo y porque los oyentes pueden participar a través del teléfono. Además, mientras escuchas la radio puedes realizar otras actividades como hacer las tareas, caminar, comer...
Dado que no cuenta con ninguna imagen, la radio se apoya en la música, los efectos sonoros y los silencios, para crear imágenes mentales que les permitan a los oyentes imaginarse mejor lo que están escuchando.

¿Cómo se hace?
La emisora de la radio envía a través del aire señales de audio (ondas) que son captadas por los aparatos receptores. Estos aparatos nos permiten escuchar lo que se emite desde la estación de radio (la emisora). En las emisoras encontramos:
- El locutorio, donde está el locutor y los invitados del programa.
- La sala de control, desde donde se controla lo que se emite.
- El archivo de audio que guarda el registro de los programas, la música...

¿Cómo son?
Los programas de radio son de varios tipos, según su objetivo:
- Informativos: se ofrecen las noticias más relevantes de la jornada.
- Entretenimiento: programas de variedades que tratan temas de interés general (entrevistas, concursos, consultorios, etc.).
- Temáticos: musicales, deportivos...
También hay anuncios (mensajes cortos que ofrecen un producto).
Un programa puede dividirse en secciones. Por ejemplo, el fragmento del corto de la pandilla se emitirá en la sección "cultura" del programa ¡Hola, Futurlandia!

"Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa para comunicarles una noticia de último minuto (…) en el planeta Marte han sido observadas explosiones que se dirigen a la Tierra con enorme rapidez."
El 30 de octubre de 1938, durante 59 minutos, cundió el pánico entre los habitantes de Estados Unidos, convencidos de que sufrían una invasión alienígena. Estamos hablando de la emisión de radio más famosa de la historia, la adaptación radiofónica de la novela La guerra de los mundos, de H. G. Wells, que un joven locutor y director de cine, Orson Welles, contó en forma de noticiario. ¡Casi doce millones de personas huyeron de sus casas creyendo que la Tierra había sido invadida!
comunicación oral
Marca los enunciados correctos sobre la comunicación oral.
-
El medio oral de comunicación, por excelencia, es la radio.
-
La radio permite la participación de sus oyentes a través del teléfono.
-
La radio no proporciona ningún recurso para que los oyentes puedan imaginarse la escena.
-
Las transmisiones radiofónicas se realizan a través del envío de señales de audio.
-
Los programas de radio son poco variados.
comunicación oral
Haz clic en el pincel y después selecciona los tres lugares característicos de las emisoras de radio.
Lugares de la emisora


Si miramos a la izquierda observamos el locutorio y, separado por un cristal, la sala de control. A la derecha nos encontramos con la hemeroteca y la sala de juegos. Avanzando por el pasillo, la primera puerta da acceso al archivo de audio y la segunda puerta nos permite pasar a la terraza, desde donde se contempla una maravillosa vista de Futurlandia.
comunicación oral
Indica si los siguientes enunciados sobre la radio son verdaderos o falsos.
