¡Hora de repasar!
Haz clic en los diferentes apartados para ver el resumen de la unidad.
En los textos no literarios generalmente se usa un lenguaje claro y directo, para que la información llegue al receptor de la manera más clara posible. Los textos no literarios pueden tener distintos objetivos:
- Informar, como las noticias, el reportaje, los carteles informativos…
- Enseñar, como los libros de texto, las enciclopedias, los artículos de revistas especializadas…
- Convencer, como los anuncios publicitarios, los debates, los discursos políticos…
Los textos que buscan convencer, se diferencian de otros textos no literarios en que utilizan un lenguaje más subjetivo e intentan provocar emociones y transmitir ideas que influyan en la opinión o en el comportamiento del receptor.
El uso de la tercera persona es muy habitual en los textos no literarios, especialmente en los textos informativos.
Ayuda a alejar el texto de la persona que lo escribe para que se entienda que no se trata de una opinión personal, sino de una información objetiva. Por lo tanto, el uso de la tercera persona da veracidad al texto.
También permite entregar información detallada de manera más objetiva que los textos que están escritos en primera persona.
El reportaje es un relato periodístico que normalmente busca informar, pero es más extenso que la noticia y está basado en una investigación profunda sobre un tema concreto. El reportaje puede contener opiniones personales del autor, por eso suele ser un texto más subjetivo que la noticia.
El reportaje puede ser un texto escrito acompañado por imágenes, un video en el que habla un reportero o un reportaje fotográfico (basado en imágenes comentadas por pequeños textos).
¡Hora de repasar!
Haz clic en los diferentes apartados para ver el resumen de la unidad.
La exposición oral es la presentación de un tema de manera clara y estructurada. Su función principal es informar.
La estructura de la exposición oral suele tener estas partes: título, introducción, desarrollo y conclusión.
Las exposiciones suelen incluir ejemplos para aclarar lo que se está explicando y muchas veces también se acompañan de fotos, gráficas, tablas, mapas u otros elementos gráficos.
Las tablas y las gráficas son dos maneras de recopilar y presentar la información de forma clara y visual.
Las tablas son útiles para recopilar la información del tema tratado. Después, los datos obtenidos se representan en una gráfica en la que se utilizan distintos códigos de colores o geométricos para referirse a la información. Hay varios tipos de gráficas, las más comunes son:
- Las gráficas de barras
- Las gráficas de pictograma
- Las gráficas circulares
- Las gráficas de líneas
En las fichas de lectura escribimos información organizada y concreta sobre un libro que hayamos leído. La ficha tiene distintos apartados:
- Los datos del lector y las fechas de la lectura.
- Información básica que sirve para identificar el libro: título, autor/a y editorial.
- Un resumen del libro y una breve descripción de los personajes.
- Por último, una valoración personal en la que el lector explica si le gustó el libro y si lo recomendaría o no.
En este último apartado, es muy importante que el lector argumente su opinión, dando motivos o ejemplos que apoyen su valoración del libro.
¡Qué bien lo pasé en el aniversario de la escuela! ¿Y tú? Yo aprendí mucho leyendo y escuchando los trabajos de mis compañeros. ¿Sabes quién ganó el concurso literario? ¡La ganadora fue Boh! Por suerte todavía tenemos mucho que descubrir juntos. ¡Nos vemos pronto!
.png)
