¡Hora de repasar!
Haz clic en los diferentes apartados para ver el resumen de la unidad.
- Después de “m” siempre usamos “b” y después de “n” siempre usamos “v”.
- Escribimos con “b” los tiempos verbales terminados en -aba: cantaba, bailaban; y con “v” algunas formas de los verbos estar, tener y andar: estuvimos, tuvo, anduve.
- Se escriben siempre con “v” los verbos servir, vivir y hervir.
- Las letras “c”, “q” y “k” comparten el sonido [k].
- Escribimos “c” + “a”, “o”, “u”: caramelo, comprar, cuerpo.
- Escribimos “qu” + “e”, “i”: querer, quiso.
Las letras “z”, “c” y “s” comparten el sonido [s] en la gran mayoría de regiones hipanohablantes. Existen algunas reglas para recordar cuándo usar cada una:
- Se escriben con “z” muchas palabras terminadas en -ez, -eza, -az, -oz.
- Escribimos con “c” los plurales de las palabras terminadas en “z”.
- Se escriben con “c” las palabras que terminan en -ción, si en su familia hay palabras terminadas en -do, -dor, -to o -tor.
- Se escriben con “s” las palabras terminadas en -sión, si en su familia hay palabras que termine en -so, -sor, -sivo o -sible.
¡Hora de repasar!
Haz clic en los diferentes apartados para ver el resumen de la unidad.
La letra “j” y la letra “g” tienen el mismo sonido cuando después de “g” están las vocales “e”, “i”: geranio, girasol.
- Escribimos con “g” las palabras que empiezan por geo-, gest-: geógrafo, gestión, y las que terminan en -ger, -gir: acoger, elegir.
- Escribimos con “j” las palabras que empiezan o terminan en aje-, eje-: ajetreo, carruaje, y las palabras que terminan en -jero/a, -jería: agujero, brujería.
Utilizamos el punto (.), la coma (,), los dos puntos (:) y los puntos suspensivos (…) para marcar pausas en el texto.
Los signos que marcan la entonación son los signos de exclamación (¡!) y los signos de interrogación (¿?).
La sílaba tónica es la que se pronuncia con más fuerza; las demás sílabas de la palabra son las sílabas átonas.
- Las palabras agudas (la sílaba tónica es la última) se acentúan cuando terminan en vocal, “n”, “s”.
- Las palabras graves (la sílaba tónica es la penúltima) se acentúan cuando no terminan en vocal, “n”, “s”.
- Las palabras esdrújulas (la sílaba tónica es la antepenúltima) se acentúan siempre.
- Las palabras sobreesdrújulas (la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima) se acentúan siempre.
¡Aprendí muchos trucos para escribir bien! ¿Tú también? Ahora podremos escribir correctamente cuentos, cartas, mensajes…. ¡Y muchas cosas más! ¡Qué bien! ¡Espero verte muy pronto!
.png)
