¡Hora de repasar!
Haz clic en los diferentes apartados para ver el resumen de la unidad.
La sílaba tónica de una palabra es la que se pronuncia con más fuerza. Todas las palabras del español tienen solo una sílaba tónica.
Según la posición de la sílaba tónica las palabras pueden ser agudas (última sílaba), graves (penúltima sílaba), esdrújulas (antepenúltima sílaba) o sobreesdrújulas (sílaba anterior a la antepenúltima).
Las agudas son las palabras cuya última sílaba es tónica.
- Se acentúan cuando acaban en vocal, “n” o “s”: cajón, compás.
Las graves son las palabras cuya penúltima sílaba es tónica.
- Se acentúan cuando acaban en una consonante que no sea “n” ni “s”: néctar, hábil.
Las esdrújulas son las palabras cuya antepenúltima sílaba es tónica.
- Se acentúan siempre: héroe, sábado.
Las sobresdrújulas son las palabras cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.
- Se acentúan siempre: permítaseme, recuérdamelo.
Un diptongo es la unión de dos vocales contiguas en la misma sílaba. Por ejemplo: tierra, paisaje, aire. Forman diptongo:
- Dos vocales cerradas: diurno, ruinas...
- Una vocal abierta + una vocal cerrada: aceite, deuda...
- Una vocal cerrada + una vocal abierta: serie, dueto...
Se produce hiato cuando dos vocales contiguas pertenecen a dos sílabas distintas. Por ejemplo: país, aéreo, aldea. Forman hiato:
- Dos vocales abiertas: hé-ro-e, be-a-to...
- Una vocal cerrada tónica y una vocal abierta: bú-ho, dí-a...
- Una vocal abierta y una vocal cerrada tónica: ba-úl, re-ír...
¡Hora de repasar!
Haz clic en los diferentes apartados para ver el resumen de la unidad.
El acento diacrítico sirve para indicar la función que cumplen dos palabras que se escriben igual.
- el (artículo determinado): el resumen es muy útil.
- él (pronombre personal): resumir es muy útil para él.
Las palabras qué, quién, cuál, cuántos, cuándo, cómo, dónde siempre se acentúan cuando se utilizan en oraciones exclamativas e interrogativas, es decir, para exclamar o formular preguntas.
- ¡Cuánto calor hace!
- ¿Sabes dónde están los vasos?
- No sabía qué sombrero querrías.
- Los adverbios terminados en -mente se acentúan cuando el adjetivo que los forma se acentúa: fácil, fácilmente; suave, suavemente...
- Las palabras compuestas se consideran una única palabra y siguen las normas básicas de acentuación: decimoséptimo, automóvil, paraguas...
- Las palabras compuestas con guion conservan cada una el acento que le corresponde: teórico-práctico...
Por fin comprendo lo importante que es acentuar bien las palabras. Ahora que conozco las reglas de acentuación puedo comunicarme mucho mejor. La próxima vez que vaya a Kapímara todos me entenderán, ¡qué alegría! Nos vemos muy pronto...

