¡Hora de repasar!
Haz clic en los diferentes apartados para ver el resumen de la unidad.
El teatro es un género literario en el que la historia se desarrolla a través de los diálogos y las acciones de los personajes.
El argumento de una obra teatral es la historia que los personajes desarrollan con sus acciones. La estructura del argumento tiene tres partes fundamentales: la presentación, el desarrollo y el desenlace.
El texto teatral está compuesto por los diálogos o monólogos y las acotaciones. Su estructura interna tiene actos, escenas y cuadros.
Las acotaciones dan información al lector y a las personas que harán la puesta en escena para facilitar la comprensión de la obra y dar ideas sobre la puesta en escena.
En los teatros occidentales tradicionalmente hay dos espacios muy diferenciados: uno pensado para el público; y otro destinado a los actores y a la puesta en escena.
- Partes del teatro para el público: el lobby, la taquilla, el guardarropa, la zona de butacas, los palcos.
- Partes del teatro para los actores y la puesta en escena: el camerino, la caja escénica, el escenario, el telón, las bambalinas, el peine.
La puesta en escena es el proceso de llevar el texto teatral a la escena y convertirlo de este modo en el espectáculo teatral. En este proceso intervienen el director o directora, los actores, los escenógrafos y otras personas (como técnicos de sonido, etc.)
- El director o la directora se encarga de coordinar la puesta en escena.
- Los actores interpretan a los personajes.
- La escenografía son los elementos de la escena (decorado, vestuario, iluminación, sonido, etc.) necesarios para representar y ambientar la obra.
- El público es fundamental, ya que es a quien va destinada la puesta en escena. En ocasiones, el público también puede participar en la obra.
¡Hora de repasar!
Haz clic en los diferentes apartados para ver el resumen de la unidad.
La tragedia es un subgénero teatral que surgió en la Antigua Grecia. Siglos más tarde se siguieron escribiendo tragedias.
En la tragedia, los protagonistas suelen ser reyes, príncipes y héroes que luchan contra un destino fatídico. La tragedia siempre termina con un final desdichado.
La intención de la tragedia es provocar emociones en el público como asombro, miedo, pena o compasión y hacerle reflexionar sobre las acciones que no deberían llevarse a cabo para no sufrir un destino trágico.
La comedia trata aspectos de la vida cotidiana desde un punto de vista humorístico. Las comedias suelen tener un final feliz o divertido.
Los temas son muy variados, pero lo que tienen en común es que se suelen tratar con humor situaciones cercanas al espectador.
Los personajes también son cercanos y actúan muchas veces de una manera exagerada o descabellada, lo que provoca la risa en el público.
La intención de la comedia es divertir al espectador y hacerle reflexionar sobre distintos temas de la vida, la sociedad o la política.
El drama es un subgénero teatral que trata temas serios de la vida cotidiana.
A lo largo de la obra se dan situaciones tristes, pero también puede haber algunos momentos cómicos. El final puede ser triste o feliz.
En el drama, los personajes y los temas suelen ser cercanos a la vida real.
La intención del drama normalmente es conmover al espectador, hacerle reflexionar sobre problemas de la vida y, muchas veces, exponer las ideas del autor sobre la vida, la sociedad o la política.
Llegamos al final de la unidad. ¡Se cierra el telón! Se me pasó tan rápido...¡y es que hay muchas cosas que aprender del teatro! Espero que hayas disfrutado tanto como yo. ¡Hasta pronto!
.png)
