¡Hora de repasar!
Haz clic en los diferentes apartados para ver el resumen de la unidad.
El diálogo es una conversación entre dos o más personas. Se caracteriza por ser espontáneo y adaptarse a la situación en la que se produce. Aparece en diferentes tipos de texto y el objetivo del diálogo puede variar mucho: informar, expresar una opinión, compartir una experiencia, etc.
Principalmente, distinguimos tres tipos de textos dialogados: los diálogos periodísticos, los diálogos narrativos y los diálogos teatrales.
- El cómic es una historia narrada a través de una sucesión de imágenes, que suelen llevar textos.
- La parte fundamental de estos textos son los diálogos, que son muy breves. Los diálogos van encerrados en lo que se llama globo o bocadillo.
- Cada imagen de la historia va encerrada en un recuadro llamado viñeta.
- Otros elementos gráficos que dan información de los personajes y la situación son: la forma de los bocadillos y las líneas cinéticas.
En los diálogos podemos encontrar información del estado de ánimo y los pensamientos de los personajes:
- a través de los verbos de habla (contestar, decir, murmurar...)
- a través de los signos de puntuación.
También encontramos información de la historia, ya que los diálogos ayudan a que la acción avance.
Por último, en los diálogos también aparece información del lugar, el ambiente y los personajes.
¡Hora de repasar!
Haz clic en los diferentes apartados para ver el resumen de la unidad.
En los textos narrativos, distinguimos la parte narrativa de los diálogos porque las intervenciones de los personajes están introducidas por una raya.
En las entrevistas hay varias formas de distinguir la pregunta del entrevistador y la respuesta del entrevistado. Las más habituales son:
- Poner en negrita las preguntas del entrevistador.
- Utilizar las iniciales del entrevistador y el entrevistado.
- Colocar una raya delante de las respuestas del entrevistado.
En los textos teatrales se distingue la intervención de cada personaje porque se escribe su nombre delante.
Para escribir un diálogo en un texto narrativo es necesario distinguir bien la parte narrativa de la dialogada.
La intervención de cada personaje se escribe en una línea aparte.
El lenguaje se adapta a la manera de hablar del personaje y a la situación en la que ocurre el diálogo.
- Los diálogos en los textos narrativos se introducen con una raya (—), que es más larga que el guion (-).
- Detrás de la raya, se escribe la intervención del personaje sin dejar espacio entre la raya y la primera palabra.
- La aclaración del narrador va introducida también por una raya. El punto va al final de la aclaración.
- Cuando detrás de la aclaración del narrador sigue hablando el personaje, esta aclaración también se cierra con una raya.
Llegamos al final de la unidad. Aprendí mucho sobre los textos dialogados y conocí tantos hechos asombrosos que ahora tengo curiosidad por aprender más. ¡Voy a la biblioteca a buscar información! ¡Hasta pronto!
.png)
